
Guiso de castañas pilongas
Referencias
En el recetario de las Jornadas Gastronómicas de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche de las Iniciativas Leader se recoge la explicación del nombre enzarzás que reciben en esta zona las castañas pilongas: Aún es posible encontrar hoy en los pueblos de la cultura del castaño algunos zarzos, construcciones techadas con dos niveles separados por un piso de de tablas estrechas para que por ellas no cayesen abajo las castañas. En la parte baja se hacía una candela con madera fina para que hiciese mucho humo, que a través de las ranuras llegaba a las castañas del piso superior y las secaba permitiendo su conservación a lo largo del año.
Es uno de los postres populares más socorrido para la celebración de la cena de Nochebuena en muchas familias.
Elaboración
Se ponen las castañas en remojo el día anterior, se limpian, se echan en una perola y se agrega la rama de canela, el azúcar y agua hasta que queden cubiertas las castañas. Se dejan hervir durante 15 minutos agregando agua si fuera necesario.
Se fríen las rebanadas de pan y se añaden enteras a las castañas, excepto una que se machaca con la matalahúga y se agrega posteriormente junto con el chorrito de aceite de haber frito las rebanadas de pan. Se dejan cocer hasta que están tiernas. Se sirve frío.